Nuestro consultor senior, Armando Flores, detalla los desafíos observados en terreno durante el diseño de Planes de Acción, apuntando a la necesidad de un compromiso multisectorial para garantizar su éxito.

En un momento en que la acción climática a nivel local es más crucial que nunca, Estratégica Consultores ha identificado una serie de obstáculos significativos que dificultan la implementación efectiva de políticas medioambientales en los municipios de menor tamaño. A través de la experiencia acumulada en el diseño de Planes de Acción contra el Cambio Climático, la consultora advierte que sin un apoyo dirigido y especializado, muchos de los esfuerzos locales corren el riesgo de quedar solo en el papel.

Armando Flores, ingeniero agrónomo de Estratégica Consultores, ha estado al frente de varios de estos procesos y actúa como vocero para compartir un diagnóstico claro sobre la realidad territorial. El experto subraya que, si bien existe la voluntad política, las barreras operativas y estructurales son profundas.

“Según nuestra experiencia en terreno, uno de los problemas más relevantes para enfrentar el cambio climático desde los municipios, especialmente en comunas pequeñas, es la falta de profesionales con dedicación prioritaria a estos temas. Quienes están a cargo de implementar los planes de acción son profesionales valiosos, pero generalmente tienen muchas otras tareas asignadas, lo que diluye su foco y capacidad de ejecución”, señaló Flores.

Esta sobrecarga funcional se ve agravada por un factor de aislamiento geográfico e institucional. En muchos de estos territorios, el ecosistema de apoyo que podría fortalecer la acción climática es prácticamente inexistente, lo que deja a los municipios sin aliados estratégicos clave para una tarea tan compleja.

El consultor de Estratégica Consultores profundizó en este punto: “A esta situación se suma que en esos territorios difícilmente se encuentran centros académicos, universidades u organismos técnicos que puedan prestar la colaboración o realizar investigación científica para aportar a esta noble tarea. Esto genera una dependencia de recursos y conocimientos externos que no siempre están disponibles”.

Frente a este diagnóstico, el experto enfatiza que superar estas barreras requiere un compromiso multisectorial donde cada actor asuma un rol protagónico. En este sentido, Flores concluyó que “los gobiernos regionales deben poner entre sus prioridades el foco en el seguimiento y financiamiento de las acciones propuestas en los planes, garantizando que las estrategias trasciendan el papel. Así también, el sector privado debe involucrarse con mucha fuerza para prever y gestionar de manera prioritaria las externalidades que sus operaciones generan en los territorios, de manera de dar sostenibilidad a su propia gestión. Y no menos importante, es el necesario involucramiento de la comunidad en la ejecución; su participación es crucial en acciones como el fortalecimiento de la gobernanza en conjunto con los demás actores del territorio, para asegurar que el cambio sea profundo y duradero”.

Tags: